Teoría de la Autotrascendencia
a. Vulnerabilidad
b. Auto trascendencia
c. Bienestar
A partir de estos conceptos básicos, la autora desarrollo tres proposiciones fundamentales:
La auto trascendencia es mayor en las personas que tienen que hacer frente a todo lo relacionado con el final de la vida y tiene que ver con el envejecimiento, determinado acontecimientos vitales, la enfermedad y cualquier otra experiencia que provoque un aumento de la conciencia de la mortalidad.
Los limites autoconcepctuales están relacionados con el bienestar, influyendo en forma positiva o negativa en el bienestar a lo largo de todo el ciclo vital.
Los factores personales y el entorno funcionan como correlatos, moderadores o mediadores de la relación existente entre vulnerabilidad, auto trascendencia y bienestar.
1. El aumento de la vulnerabilidad está relacionado con un incremento de la auto trascendencia.
2. La auto trascendencia está relacionada de forma positiva con el bienestar.
3. Los factores personales y contextuales pueden influir en la relación existente entre vulnerabilidad y la auto trascendencia y entre la auto trascendencia y bienestar.
2. Supuestos de la Teoría
Pamela G. Reed, inicialmente propuso una serie de conceptos para orientar el trabajo y formación de los enfermeros.En su teoría de la “autotrascendencia”, tiene como tema central a la salud, alrededor de ella se dispone la actividad de enfermería, persona y entorno.
Siendo su principal supuesto teórico que el trabajo de enfermería debe centrarse en construir conocimientos que logren mejorar los procesos relacionados con la salud.
Según la teoría de Reed supone las siguientes definiciones:
Salud: Proceso vital formado por vivencias positivas y/o negativas que permiten crear valores y un entorno concreto para mejorar el bienestar.
Persona: Individuo que se encuentra en constante desarrollo durante su ciclo vital, que interactúa con otros seres dentro de un complejo entorno, los cuales pueden contribuir negativamente o positivamente en su salud y bienestar.
Entorno: Lo conforman la familia, las relaciones sociales, el entorno físico y recursos disponibles en el lugar donde se vive. Todos ellos, influyen en los procesos relacionados con la salud. Y es allí, donde la enfermera debe actuar “a través de la gestión terapéutica de las interacciones entre las personas, objetos y entre la enfermera y el paciente” (Reed, 1987)
Enfermería: el rol del enfermero es el de ayudar a las personas, por medio de procesos interpersonales, a desarrollar sus habilidades necesarias para promover su salud y bienestar.
Estas definiciones fueron el fundamento para que Reed desarrolle su teoría en base a los conceptos de espiritualidad y autotrascendencia. La idea de que la autotrascendencia es uno de los procesos relacionados con la salud; y que el objetivo de la teoría era el de proporcionar a los enfermeros una perspectiva diferente sobre las capacidades humanas para encontrar y promover el bienestar; fueron el punto de partida desde donde la teoría de la autotrascendencia empezó a evolucionar
1. Pamela Reed, en su explicación inicial de la nueva teoría de la autotrascendencia, identificó un primer supuesto teórico de que las personas somos sistemas abiertos, capaces de limitar nuestros conceptos y que nos permite definir la realidad y tener una sensación de plenitud con uno mismo y con el entorno.
Reed en el 2003, publicó u trabajo donde profundizó este supuesto y reafirmaba la idea de M. Rogers: “los seres humanos forman una integración con su entorno”. Proponiéndose que la autotrascendencia era un principal indicador de los límites autoconceptuales de cada individuo y que se podía evaluar en cualquier momento del desarrollo personal.
2. Posteriormente, Reed propuso un segundo supuesto teórico en la que proponía que la autotrascendencia era una parte fundamental del desarrollo. Por lo que se deduce que la autotrascendencia es una de las capacidades evolutiva del individuo, necesaria para que la persona tenga una sensación plena y de conexión con ella misma y su entorno.
Este supuesto teórico coincide con la conceptualización de autores como Frankl (1969) y Maslow (1971), quienes consideraban que la autotrascendencia es una característica innata de las personas, que proporciona el sentido y significado que se necesita.
3. Explicación del Metaparadigma
El modelo teórico de Reed, sirve para articular las relaciones entre los constructos meta paradigmática de salud, persona, entorno, y actividad de enfermera. La teoría de la auto trascendencia ofrece conceptos específicos derivados de los constructos de modelo y propone una serie de relaciones entre estos conceptos que sirven para orientar la actividad de la enfermera.
Salud:
Bienestar; el cual se define como una sensación de plenitud y de salud, Reed propone “La enfermería es el estudio de los procesos de bienestar”.
Persona
Autotrascendencia; que se refiere a una fluctuación que el sujeto percibe en los limites que hacen que la persona se extienda mas allá de los puntos de vista inmediatos y limitados que tenía en ese momento.
También se refiere a la capacidad del individuo para ampliar las fronteras personales y orientarse hacia perspectivas, actividades, y objetivos más allá de sí mismo sin negarse el valor del ser en el contexto presente.
Esta fluctuación es multidimensional es decir hacia fuera (hacia los otros y el entorno, hacia dentro (mediante una mayor conciencia de los propios puntos de vista, valores e ideales), y temporalmente (mediante la integración del pasado y el futuro de tal forma que el presente quede ampliado y reforzado); ahora la auto trascendencia también es la capacidad de ampliar estos límites “transpersonalmente” (mediante conexión con dimensiones que están mas allá del mundo perceptible.
Entorno
Vulnerabilidad, que es la conciencia que tiene una persona de que es un ser mortal. Esta conciencia aumenta durante el envejecimiento o en otras etapas del ciclo vital cuando aparece una enfermedad un traumatismo o una crisis vita (discapacidad física o mental, enfermedad crónica, nacimiento de un hijo)
Enfermería:
Las acciones de enfermería dirigidas a promover las conductas y los puntos de vista basados en la autorreflexión, el altruismo, la esperanza y la fe en las personas vulnerables están asociadas con una mayor sensación de bienestar.
4. Investigaciones que realizó para llegar a la teoría
La teoría de la autotrascendencia se basa en la naturaleza del desarrollo de las personas mayores y en la necesidad de que se produzca un desarrollo continuado para mantener la salud mental y la sensación del bienestar durante el proceso de envejecimiento (Reed, 1983) por tanto, la investigación inicial para la construcción de la teoría se llevo a cabo con personas mayores (reed,1986 ,1989,1991).
• En el primero de estos estudios ,Reed (1986)analizo los patrones de la evolución de la capacidad de resolución y la evolución de la depresión en 28 personas mayores sin ningún trastorno mental y sobre personas mayores que habían sido diagnosticadas de depresión (edad media:67,4años). Los niveles de la capacidad de resolución se midieron tres veces (dejando transcurrir 6 semanas entre una medición y otra) mediante la Escala de Capacidades de Resolución para Personas Mayores (ECRPM) de 36 ítems, desarrollada validada por Reed. Las personas mayores que no tenían ningún trastorno mental percibían niveles más elevados de capacidades de resolución que las personas mayores deprimidas .Las Puntuaciones en la Escala del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre la depresión (ECE-D)(Radloff,1977) fueron significativamente más elevadas a lo largo del tiempo en las personas mayores con depresión que en las que no padecían ningún trastorno mental. Se encontró una relación positiva importante entre las puntuaciones en la ECRPM y en las puntuaciones que ,posteriormente ,se encontraban en la ECD ,lo que indicaba que las capacidades de resolución influían en la salud mental del grupo que no tenía ningún trastorno mental .En el grupo deprimido ,se encontró una correlación inversa ,lo que indica que la depresión influye negativamente en las capacidades de resolución en términos de la capacidad para explorar nuevas posibilidades y perspectivas en la vida así como compartir la sabiduría y la experiencia con otras personas y encontrar un significado espiritual a la vida .
• En el segundo estudio ,red (1989)analizo el grado en el cual los recursos clave para el desarrollo de las personas mayores estaban relacionados con la salud mental .para ello, estudio a 30 personas mayores con depresión (diagnosticada por un psiquiatra) que se encontraban hospitalizadas (edad media 67 años). A estos sujetos se les pasaron los cuestionarios ECRPM y la ECE-D, y se les pidió que puntuaran la importancia que tenían actualmente en su vida cada una de las capacidades de resolución que aparecen en los ítems de la ECRPM. Se encontró una relación inversa entre el nivel de capacidades y depresión. A demás los sujetos informaron que las capacidades de resolución que aparecían en los ítems de la ECRPM eran muy importantes para su vida en ese momento. Por otro lado las principales razones que, según los propios sujetos, explicaban la depresión que padecían estaban de acuerdo con los temas fundamentales de la autotrascendencia que son importantes en la vejez (ej., preocupación por la salud física , relación con los hijos y preguntas sobre la vida y la muerte ).
Cuando se estaba elaborando y validando la ECRPM,se observo que un factor al que se denomino trascendencia ,explicaba el 45,2% de la varianza de las puntuaciones de esta escala .
En el segundo estudio (Reed, 1989), el factor de trascendencia del ítem 15 se relaciono con mayor medida con la ECE-D que con los otros ítems de la ECRPM. En consecuencia, la autora recomendaba analizar las propiedades psicométricas de la ECPM y completar la posibilidad de eliminar algunos ítems para facilitar su administración con el contexto clínico.
• En el tercer estudio, la autora examino los patrones de autotrascendencia y de salud mental en 55 personas mayores que Vivian en su propia casa (intervalo de edad: 80-97 años) (Reed 1991). En este estudio, la autotrascendencia se definió como “la ampliación hacia dentro de los limites conceptuales de una persona a través de la introspección y hacia fuera a través del interés por el bienestar de los demás, y mediante la ampliación temporal a través de la percepción del pasado y del futuro que tiene la persona, con el fin de hacer más significativo y estimulante el presente (Reed, 1991). La autotrascendencia se midió mediante una nueva escala denominada Escala de Autotrascendencia(EAT).Esta escala se derivo a partir del factor de trascendencia que se había identificado en el ítem 15 de la ECRPM. Se encontró que las puntuaciones en la Escala de Sintomatología en Salud Mental (ESSM)de Langner. La ESSM es un índice de salud mental general, en la cual, en el caso de las poblaciones no psiquiátricas, cuanto más elevada es la puntuación más deteriorada esta la salud mental (Langner. 1962). Los cuatro patrones de trascendencia identificados por los participantes en el estudio (generatividad, introyectividad, integración temporal y trascendencia corporal) estaban de acuerdo con la definición conceptual que había realizado Reed.
En resumen, los tres estudios de Reed aportaron evidencia empírica que apoyaron evidencia empírica que apoyaba la idea teórica de que las conductas y los puntos de vista relacionados con la auto trascendencia estaban presentes en las personas mayores. Los datos procedentes de estos estudios indicaban también que los puntos de vista y conductas están fuertemente asociados con la salud mental. En consecuencia, los resultados sirven para realizar una conceptualización de la salud mental en las personas mayores, en la cual se hace hincapié en la importancia de los recursos que permiten al individuo ampliar los límites del concepto de si mismo mas allá de la preocupación por la salud física y el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento
5. Aplicación a la práctica
El señor Pedro Suárez, adulto joven de 32 años de edad, albañil de profesión, casado de religión católica y padre de 2 niños, siendo el único ingreso económico en la familia. Sufre un accidente de tránsito, se encuentra hospitalizado con diagnóstico de fractura de expuesta de tibia y peroné en pierna derecha. Ingresa a sala de operaciones pero termina en amputación. Al despertar, ya en recuperación, pregunta: “Qué pasó con mi pierna”. La enfermera Le brinda apoyo emocional para afrontar su nueva imagen corporal.
Aplicación en el Metaparadigma:
Hacia Dentro:
El señor Pedro Suárez, se sentía una persona sana, afortunada por tener una familia, nunca pensó ver vulnerado su salud.
Hacia Fuera:
El accidente del Señor Pedro, afecta en gran medida al entorno familiar por los gastos económicos que ha generado, la recuperación y la rehabilitación de su salud, siendo el único sustento de su hogar; y teniendo como apoyo emocional a la enfermera.
Temporalmente
El señor Pedro recuerda con nostalgia su pasado, ya que era una persona sana y con muchas metas por delante, pero al sufrir la mutilación tiene la capacidad de autotrascender para superar su situación actual de salud. Por ejemplo: Colocarse una prótesis, iniciar una rehabilitación; y replantear su vida.
Transpersonalmente
El señor Pedro al estar en la mesa operatoria piensa y le pide a Dios que ilumine al personal de salud para que todo salga bien.